jueves, 28 de agosto de 2008

RED DE APOYO

CODIGO DE ETICA

1.-PERSEVERANCIA: SER TENAZ Y CONSTANTE
2.- BUSQUEDA DE LA VERDAD: CON DATOS DUROS Y RIGOR CIENTIFICO, APLICAR EL PENSAMIENTO CRITICO
3.- RESPETO: POR LOS AUTORES, SUS OBRAS Y POR LOS INVOLUCRADOS
4.- HONESTIDAD: PERSONAL Y CON LOS RESULTADOS
5.- SOLIDARIDAD: CON LA SOCIEDAD Y EL MEDIO AMBIENTE
6.- HABILIDAD COGNITIVA: DOCUMENTO DE METODOLOGIAS, SU APLICACIION Y ACERVO


CULTURALRED…. QQS
MARCO METODOLOGICO
SESION 10
PREGUNTAS:
1.-¿Cuál es la relación entre la pregunta inicial, el marco de referencia, la estructuración de los conceptos, las hipótesis y las variables y el marco metodológico?
R= Cada uno de estos elementos va ligado al siguiente. La pregunta inicial representa el inicio de un hilo conductor que rige la construcción de los siguientes elementos. Al observarlos en conjunto, la coherencia entre todas estas partes forma un todo que determina un trabajo de investigación válido.

2.-¿Cuáles son los enfoques metodológicos con los que se puede llevar a cabo un proceso investigativo?
R= Los enfoques con los que se puede llevar a cabo un proceso investigativo son el cuantitativo y el cualitativo.

3.-¿Cuáles son las principales características del enfoque cualitativo?
R= El enfoque cualitativo busca indagar el significado que las personas dan a sus actuaciones en la vida social. El enfoque cualitativo busca la construcción social de significados, así como la comprensión del escenario social.
Otras característica importante de este enfoque son:
-No se prueban numéricamente las hipótesis, no hay estadísticas.
-La recolección de datos se lleva a cabo mediante procesos no estandarizados.

4.-¿Cuáles son las principales técnicas de recogida de información en el enfoque cualitativo?
R= Las principales técnicas para obtener información en el enfoque cualitativo son:
- Observación no estructurada
- Entrevista a profundidad
- Análisis de documentos
- Discusión de grupo
- Evaluación de experiencias
- Registro de historias de vida
(En la sesión se profundizó solamente en las primeras tres técnicas).

5.-¿A qué se refieren los criterios de rigor científico en el enfoque cualitativo?
R= Estos criterios, de gran importancia en el enfoque cualitativo, se refieren a rasgos que la investigación debe mostrar para considerarla válida y confiable. Estos criterios son:
- Credibilidad: La información se describe con exactitud y se evita la subjetividad.
- Transferibilidad: Descripción exhaustiva del contexto.
- Dependencia: La línea de investigación no se pierde. Existen pistas de revisión.
- Confirmabilidad: Relacionada con la objetividad del investigador.

6.-¿En qué se basa el enfoque cuantitativo?
R= El enfoque cuantitativo se basa en información numérica.

7.-¿Cuál es la relación del enfoque cuantitativo con la estadística?
R= En el enfoque cuantitativo los datos se analizan, precisamente, a través de métodos estadísticos.

8.-¿Cómo definir cuál enfoque metodológico a elegir para el desarrollo del proceso de investigación/evaluación?
R= Definir el método a seguir depende de la meta que persiga la investigación. La pregunta inicial, el objetivo, el marco de referencia son elementos que guían la elección del método más apropiado para los fines propuestos.

MATERIALES DEL PROPEDEUTICO

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA

CENTRO DE ESTUDIOS EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS

MÓDULO PROPEDÉUTICO


“LAS TIC, UN ELEMENTO COGNITIVO
PARA LA EQUIDAD Y
MEJORAMIENTO DE LOS APRENDIZAJES”

Resumen y ensayo
Ramìrez Santos J. carlos

. (1995) La Máquina de los niños. Replantearse la educación en la era de los ordenadores. Barcelona: Paidòs
Resumen
“Explora el mundo…más allá de los sentidos…” Durante muchos años la escuela ha sido la que ha legitimado la educación. Las formas de aprendizaje no han cambiado sustantivamente, comparado con otros ámbitos profesionales y es necesario que los docentes ofrezcan mejores métodos de enseñanza. El usos de las TIC ofrecen en la actualidad ventajas importantes de enseñanza, más allá de los cinco sentidos y una oportunidad de ampliar el saber y una forma de equilibrio cognitivo en la sociedad.
Para muchos docentes el uso de los ordenadores es incierto, reconociendo la incapacidad personal de su uso y en el peor de los casos el aferrarse a la tradición del uso de pizarrón y el discurso motivador.
J. Carlos Ramírez santos


INTRODUCCION

Durante muchas décadas la escuela ha llevado su practica educativa sin variaciones, usando estilos y métodos que difícilmente han cambiado, ya que poco se ha contagiado con el avance tecnológico con que la sociedad ha evolucionado en los últimos 5 años.
Se hace necesario un replanteamiento del desempeño que ocurre al interior de las instituciones y sus actores. Las ventajas de ofrecer a los alumnos la posibilidad de utilizar otras herramientas virtuales que rebasan la percepción única de los cinco sentidos. Y, al igual del papel que están jugando los docentes al facilitar y/o dominar tales medios.
Tan importante como lo es el esfuerzo que cada imstituciòn y equipo docente realiza, lo es la política educativa que los países con sus proyectos dirigen a los pueblos, esto es; la comparación y lugar que ocupamos con respecto a países de nuetsro mismo nivel de desarrollo, así como con los que han destacado en el terreno internacional en avances educativos.
Presento ciertos criterios que deben tomarse en cuenta de las temáticas expuestas, haciendo referencia a la fuente principal para su mejor y más investigación.

I EL AVANCE INMINENTE DE LAS TIC
“En el pasado (y hoy), a los niños no les gustaba la escuela, pero se les convencía de que esta era el pasaporte para el éxito en la vida” Papert, La Màquina de los niños, cap. I p. 4.
Resulta obvio que la tecnología ha cubierto casi la totalidad del los ámbitos laborales y sociales, contribuyendo en mucho a la modernización y forma en que se realizan las actividades en cada lugar. Ante esto, la educación básica como nivel formador de alumnos de competencias elementales tiene el compromiso de preparar la plataforma que contenga los conocimientos necesarios para su ulterior desarrollo. Solo que la escuela ha quedado rezagada, rebasada y por mucho alejada de tales logros. Se sigue enseñando con viejos métodos de enseñanza, anclados en el siglo antepasado. Hoy diversas opiniones señalan que es necesario un megacambio (instructores) mientras que otros realizan esfuerzos por adaptar la práctica educativa y los métodos de enseñanza a las necesidades sociales (anhelantes). Una evidencia del logro que ha impactado directamente a los jóvenes son los videojuegos, herramientas que necesariamente ocupan otros cambios cognitivos y que a las generaciones actuales se les ha facilitado, mientras que en los adultos se ha creado una brecha tecnológica que es necesario alcanzar. Para los docentes esta carencia se esta volviendo básica, debido al rápido avance tecnológico. Los juegos y el uso de ordenadores requieren del dominio de información y técnicas complejas donde se obliga a trabajar a los usuarios con reglas y funciones preestablecidas. Los videojuegos enseñan a los niños, lo que los ordenadores a los adultos: que existen otras formas de aprendizaje rápidas, atractivas y provechosas. Mientras la escuela sea aceptada por los individuos será útil ya que cuando pierda validez social esta destinada a sucumbir.
Será este cambio el esperado para democratizar la educación en los países y favorecer a las clases màs desprotegidas? Una de las ventajas en uso de las TIC y ordenadores, es que desde cualquier lugar con los servicios mínimos se puede enlazar a cualquier parte del mundo, logrando con ello salvar las barreras de posición social, estatus económico, lengua, color y solo con la restricción de la propia cultura personal, siendo esto una oportunidad de estar al nivel de la cultura dominante. El uso de un ordenador permite tener acceso a información múltiple y a una exploración del mundo reconociendo que el esfuerzo para ello en no es comparable con formas tradicionales.
Hoy en día, la importancia que se le da a la lectura en el proceso de aprender es básica, como actividad generadora del conocimiento. El uso de los ordenadores solo es otra forma de conocer, sin dejar de practicar la lectura de información, siendo esta más variada. Los ordenadores ofrecen otra forma de escolarizarse, màs personal, cooperativa, màs gradual y menos precaria que lo que se ha mantenido el general de las escuelas. Se ha logrado el interés tan buscado por las escuelas para que el niño quiera aprender y estar sentado el tiempo necesario buscando el conocimiento, tal vez, el uso de las tecnologías y su correcto uso ofrezca un avance significativo el logro de aprendizajes.


II RETOS INTERNACIONES EN EL USO DE LAS TIC

La introducción del las TIC en los sistemas educativos es un fenómeno reciente en el contexto de la historia escolar. El crecimiento económico, demográfico y de relaciones entre los países ha obliga a los gobiernos de cada entidad invertir en tecnologías que compitan en el mundo. Son muchas las declaraciones que refieren las ventajas de invertir en las TIC: desarrollo económico, ya que en una economía globalizada, el éxito de una nación depende hasta cierto punto, del nivel de formación de su fuerza laboral, la integración de todos en la era digital y en servicios educativos, la reducción de costos; de equidad y justicia social, para crear entornos muy flexibles de formación, incluso los más vulnerables pueden aprovechar los medios; de cambio pedagógico, en espera de que la tecnología juegue un papel no solo importante, sino crucial, adoptando los nuevos desafíos que plantea la sociedad del conocimiento, el sistema educativo debe adoptar nuevas metodologías. Para muchos, el uso de las TIC puede ser el principio del fin del monopolio del espacio físico del aprendizaje por excelencia ya que los cursos y conferencias a distancia son solo algunas de las posibilidades que se brindan a los usuarios de las tecnologías y; de calidad en el aprendizaje, el impacto en los alumnos es mayor, promoviendo su aprendizaje, asumiendo su responsabilidad al utilizar la investigación, capacidades de colaboración, dominio de la tecnología, desarrollo de capacidades cognitivas de orden superior. Se observa un impacto positivo en la autoestima, motivación y confianza de los estudiantes al enfrentar actividades innovadoras basadas en TIC con trabajos mejor organizados, limpios y profesionales. Recientemente un análisis detallado de PISA demuestra que los alumnos que hacen un uso moderado de las TIC son los que mejores resultados obtienen. Utilizar muchas aplicaciones facilitan el trabajo en equipo: correos, paginas, entre otros, aunque el impacto que el uso excesivo provoca queda por comprobar.
Entonces, resulta importante crear las condiciones favorables para que los alumnos y docentes tengan acceso más fácilmente a los ordenadores o equipos tecnológicos, simultáneamente con la formación tecnológica del personal con cursos básicos: procesador de textos, hojas de cálculo y de internet para investigar. Pero lo importante de la formación no son los cursos que cada uno tome ni el menú de ellos, sino en conseguir que el equipos de docentes completos opten, en conjunto, por desarrollar sus propias iniciativas en este ámbito y que la formación y el desarrollo sean consecuencia de las necesidades del equipo docente y de sus proyectos pedagógicos a futuro y no solo de sus miembros.
Existe la necesidad de crear redes de apoyo entre las instituciones y los países, colaborando e intercambiando experiencias y proyectos. Tenemos de ejemplo la tecnoloìa satelital, la banda ancha, las redes en Latinoamérica (http://www.relpe.org/relpe ) cuyo objetivo fundamental es el libre intercambio de recursos educativos entre los países miembros y un a¡gran apoyo para los estudiantes de nivel superior. Hoy aunque parezca de poco valor, contar con diversas herramientas confiables en soporte digital como enciclopedias, diccionarios, traductores, simuladores de experimentos, entre otros son de gran valor para aquellos que saben localizarlos.
A veinticinco años desde la creación del primer ordenador y más de diez desde el inicio del acceso publico a internet es pertinente comentar que la desigualdad entre los países es notoria: entre los de Europa y Latinoamérica existen diferencias al tener acceso a los medios y contar con un procesador para los alumnos, personal docente y habitantes. Los estudios recientes muestran que hay más avances educativos en los países donde los alumnos cuentan con un ordenador en sus casas (fuente Unión Internacional de Comunicaciones 2006 y Pisa 200 y 2003) y menos en los centros escolares. En México durante el sexenio pasado, se implemento el programa Enciclomedia (www.enciclomedia.edu.mx) que tiene como objetivo a través de un avanzado sistema tecnológico, enriquecer la enseñanza de los grados de quinto y sexto de educación básica en todas las escuelas del país. A pesar de las críticas al programa, permite la democratización del uso de las TIC dentro del aula.
Súbitamente, gran parte del profesorado se encontró en una situación desventajosa con respecto a los alumnos ya que se vieron obligados a entrar en una lógica de aprendizaje para manejar las TIC al mismo tiempo que sus estudiantes, y rápidamente resultaron ser aprendices menos eficaces.
Ahora solo nos queda algo pendiente: evaluar los resultados conseguidos hasta el momento con el uso de las TIC, investigaciones básicas sobre los modelos pedagógicos que sustentes estas innovaciones y, el impacto de las TIC en los alumnos, su desarrollo cognitivo y espoectativas en materia de enseñanza y aprendizaje.
III CONCLUSION
• La escuela, como institución socialmente facultada para legitimar la preparación de los estudiantes tiene el compromiso de ofrecer las mejores y actuales herramientas, comprometiendo a su personal docente en ofrecer una educación competitiva en mundo globalizado.
• El uso pertinente de las TIC adquiere importancia sustantiva. El lograr que los actores y responsables de asesorar los aprendizajes adquieran competencias tecnológicas apoyará con mejores enseñanzas y con el compromiso de los países en fomentar la equidad y buen uso de los medios tecnológicos, democratizará la diversidad cultural, apoyando mejor a quien menos tiene.
BIBLIOGRAFIA
 Papert. S.. (1995). La Máquina de los niños. Replantearse la educación en la era de los ordenadores. Barcelona: Paidòs.
 Benavides. Francisco.(2005). Políticas educativas sobre nuevas tecnologías en los países latinoamericanos.
Para más información visite el blog:
http://comteceducativas.spaces.live.com



PROPEDEUTICO-08-1
Jakobson "FUNCION CONATIVA" 1
LA MOTIVACION Y LA PLANEACION PERSONAL 3
ESTRATEGIAS ACADEMICAS 3
EL TUTOR 5
LOS RECURSOS DEL CECTE 5
Porque : 5
Jakobson "FUNCION CONATIVA" 6

PROPEDEUTICO-08-1
Sede: FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES Cuautitlán UNAM
Tutor: Jürgen Madrid Romano
“Como planear actividades e implementar estrategias para estudiar con éxito una maestría en el CECTE sin morir en el intento”
Uno de los retos y a la vez compromiso de todo profesionista es la actualización, que sin duda ofrece grandes satisfacciones, siendo personales y familiares, que inciden principalmente en lo laboral.
Todo aquel que se mantiene actualizado y a la expectativa de los adelantos, inventos y logros académicos, lleva la gran oportunidad de explicarse mejor el medio que lo rodea y colaborar en su entorno a la solución de problemáticas que afectan la vida y el desarrollo social del ser humano.
Sin embargo; una de las limitantes para realizarlo es el “Tiempo” y la distancia a la que se encuentra la oferta educativa más próxima. Por ello creemos que una alternativa es realizar la formación continua personal a distancia, ya que cumple con aquello que toda persona, que trabaja y tiene compromisos familiares desea.Es decir, asistir sólo lo necesario a la escuela para corroborar el avance, realizar la mayor cantidad de trabajo en casa a la hora que tengamos libre o que se tenga programado para ello.Todo esto sin que desmerite la calidad de lo aprendido y el valor del grado académico.
Al tomar la opción de estudiar una maestría en el CECTE debes partir de la idea que uno mismo será el promotor de su propio desarrollo académico al obtener competencias y habilidades que nos convertirán en personas con actitud positiva, ante las situaciones que se presenten: una actitud crítica, uso de las tecnologías, estudio independiente y comunicación escrita.
De esta manera seremos seres independientes y autosuficientes a un nivel de maestría acorde con los cambios tecnológicos.

Después de considerar los aspectos básicos en los que se desarrollará la maestría en el CECTE, te conviene tomar en cuenta algunos aspectos antes de establecer las estrategias para realizar con éxito esta maestría.
LA MOTIVACION Y LA PLANEACION PERSONAL
“La motivación está constituida por todos los factores capaces de provocar, mantener y dirigir la conducta hacia un objetivo” (Barruck, 1987). Si al momento de tomar la decisión de hacer los estudios en el CECTE se cuenta con una cantidad de factores naturales (como la fuerza de voluntad, constancia, perseverancia) para llevar a cabo esta empresa se augura un éxito muy prometedor. Si por el contrario se carecen de motivos obvios para echarse este compromiso, será necesario reflexionar sobre los impulsos profesionales, laborales y personales que motivan el tomar esta propuesta de trabajo. De esto dependerán muchos de los logros y porque no, de la satisfacción de continuar y tener éxito en esta empresa, pues gran parte de las actividades programadas en el posgrado son responsabilidad y compromiso propio.
Sin embargo, se debe contemplar la planeación de las actividades a desarrollar, organizando el tiempo, recursos, apoyos y posibles situaciones problemáticas “La planeación estratégica es un conjunto de acciones que deben ser desarrolladas para lograr los objetivos estratégicos, lo que implica definir y priorizar los problemas a resolver, plantear soluciones, determinar los responsables para realizarlos, asignar recursos para llevarlos a cabo y establecer la forma y periodicidad para medir los avances”. Alfredo Acle Tomasini
ESTRATEGIAS ACADEMICAS
“Es el conjunto de acciones que se llevan a cabo para lograr un determinado fin”. “Es una secuencia de pasos sensoriales que siguen un orden establecido y llevan invariablemente a un resultado específico” (en la Web, wikipedia). Es recomendable iniciar con la organización de estrategias de estudio que contemplen el dedicar momentos a la lectura de textos, a la reflexión , a la investigación y a la exploración de las páginas de internet así como a la plataforma del CECTE. Esto implica destinar tiempos bien establecidos para cada una de las actividades anteriores y así organizar los ratos de estudio dedicados a la maestría. Tal vez esto nos lleve a sacrificar otros tiempos que viéndolo bien solo nos distraen: TV, videojuegos, tiempos de ocio, paseos sin sentido y otras actividades que pudieran ser mejor aprovechadas. No debemos caer en olvidar a la familia, amistades, alimentación y sana distracción, pues podemos vernos afectados en la salud. Ante esto, damos algunos consejos prácticos para llevar una vida que evite riesgos y que nos lleve al cumplimiento del objetivo planteado:
• TRABAJAR con perseverancia, no importa lo que pase, siempre llegar hasta el fin.
• PLANEA tu día, dejando siempre un espacio para cualquier imprevisto (por ejemplo la reflexión y análisis de lo realizado ya sea que haya sido bueno o malo).
• EVITA envolverte en ansiedades y tensiones ajenas, pues sólo nos distraen del objetivo final.
• PEDIR AYUDA siempre que sea necesario especialmente a las personas correctas, no olvides que ahora se puede hacer a cualquier hora y en cualquier parte con el uso de las nuevas tecnologías (Internet, teléfono, mensajes electrónicos, etc.)
• COMPRENDER que los principios y convicciones inflexibles, pueden ser un gran lastre que impide el movimiento y la búsqueda personal, pues en este mundo globalizado debe haber flexibilidad, integración, jerarquías y respeto.
• NO QUIERA saber si hablaron bien de usted, escuche lo que hablaron bien de usted con reserva analítica, recuerde que es una opinión de crítica constructiva.
• DESCANSA de manera equilibrada después de tus tareas cotidianas, es la única manera de reestablecer las energías del cuerpo para seguir adelante con el mismo entusiasmo.
• ENTIENDA de una vez por todas, y definitivamente en conclusión, que USTED ES lo que usted haga de usted mismo, pues somos el reflejo de nuestros pensamientos y nuestras acciones, y por último.
• LA DISCIPLINA en cualquier situación personal, como una actitud y hábito positivo hacia la vida.
• "Nada sobre esta tierra puede detener al hombre que posee la correcta actitud mental para lograr su meta. Nada sobre esta tierra puede ayudar al hombre con la incorrecta actitud mental."
(Thomas Jefferson)
EL TUTOR
Uno de los apoyos que resulta fortalecedor, por la ayuda que ofrece en orientación de logros en el trabajo, es el tutor a quien mediante correos electrónicos puedes establecer comunicación continua, elaborando preguntas o haciendo comentarios sobre el desarrollo del trabajo, dudas en la plataforma o el trabajo mismo. El tutor se presenta desde las primeras sesiones y depende del estudiante que sean continuos los correos para intercambiar información. Ya que en la modalidad a distancia el contacto virtual permanente es vital para la comunicación continua.
LOS RECURSOS DEL CECTE
La modalidad a distancia tiene sus propias características, que no por ello son menos efectivas, el curso que ofrece el ILCE esta diseñado para ofrecer varias herramientas y apoyos que son muy positivos en cualquier momento que se tenga una duda o dificultad en las actividades propuestas. Ofrece la oportunidad de acceder a los documentos y hacer las impresiones cuantas veces sea necesario; sesiones de tipo semipresencial donde participan expertos de cada tema y que además hay una comunicación vía telefónica; tutores para cada una de las especialidades, una plataforma donde encuentran herramientas que se pueden consultar y correos electrónicos a diversos lugares, pero sobre todo, medios y personas comprometidas con la maestría. Por todo esto, te aseguro que si estás motivado y planeas estrategias para continuar tu preparación lograrás tener éxito, recuerda:
"Hay tres grupos de personas: los que hacen que las cosas pasen; los que miran las cosas que pasan y los que se preguntan qué pasó." - (Nicholas Murray Butler)

Porque :
"Sólo una cosa convierte en imposible un sueño: el miedo a fracasar." (Paulo Coelho)
Y si haz logrado lo que tienes hasta ahora, significa que posees la fuerza, la voluntad, la disciplina y el coraje para enfrentar otro reto en tu vida y superarlo, ya que:
"Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica. Esa fuerza es la voluntad." (Albert Einstein)
J CARLOS RAMIREZ SANTOS
indaparapeo05@hotmail.com
ARTURO VIGUERAS BONILLA
arturovb67@hotmail.com

Jakobson "FUNCION CONATIVA"

Función conativa. Mediante el uso de esta función normalmente pretendemos provocar una reacción en el receptor, que es el elemento fundamental aquí. Es decir, queremos que haga algo, o que deje de hacerlo. Es la función principal cuando, por ejemplo, decimos “vete a tomar el aire”, “abre la ventana, por favor” o “cállate”.




Nombre: J CARLOS RAMIREZ SANTOS
Sede: CUAUTITLAN
Tutor: ANTONIO MADRID
Grupo: PRO-08-1


Muchas de las notas que se presentan en los medios de comunicación están impregnadas de un sesgo intencionado con la finalidad de transmitir lo que se quiere o lo que se pretende hacer creer. Obviamente se esta faltando a la verdad y al compromiso profesional de comunicar verazmente de los hechos. Basta con dar en una parte del texto o comunicado cierto prejuicio para que la noticia o reportaje adquiera otro sentido y se aleje de lo que es la realidad, o bien, se manipula la información: “rasurándola”, eliminando situaciones, sustituyendo datos u ocultando aquellos puntos básicos para descifrar y entender claramente el reportaje. Hoy, la demagogia textual se hace más común y aunque los que leen los artículos se interesan, se a adoptado una actitud reservada y desconfiada de la veracidad de lo planteado, ya que los medios de información al confrontarlos se le ha encontrado falsedades en su información. Es por eso la importancia de leer entre líneas, analizar cada frase y párrafo pues en alguno de ellos es posible encontrar que faltan datos, para información incompleta, ausencia de elementos probatorios, investigaciones inconclusas y suposiciones del fin de los hechos. Ante esto, se hace necesario confrontar la información con varios textos y modalidades de hacernos llegar la información: analizar en forma crítica las frases y testimonios, estableciendo una relación de los sucesos y la realidad circundante.

Uno de los artículos publicados en Costa Rica presenta al representante del gobierno como el que tiene los elementos de razón para descalificar el movimiento de huelga en busca de salarios de los docentes de secundaria, habiendo ausencia en el reportaje de factores que sean planteados por la parte demandante, y que da como resultado que la sociedad solo perciba lo que el reportero presenta. El noticiero se presta a exponer elementos inciertos, promesas no sustentadas en la legalidad y solo en la demagogia. Univisión (2008) http://www.prensa.com/hoy/mundo/1308877.html. Y algo muy similar al manejar la información ocurre en España, donde se hace una reflexión sobre el futuro en el campo laboral de los profesionistas que presentan un título y no encuentran la ubicación para demostrar sus cualidades, señalando que las competencias no corresponden con las necesidades laborales y por tanto un factor para desdeñar a los profesionistas. Además de señalar que muchos de ellos encuentran acomodo en otros empleos, olvidan comprometer al gobierno de los resultados que se deben entregar a la sociedad, dejando el compromiso como social. No se debe olvidar que el Estado y la sociedad deben unir esfuerzos para buscar el buen desarrollo de sus gentes, pero que el gobierno tiene la obligación de distribuir los recursos para fomentar y apoyar el desarrollo de la nación Aunión J. (2008) España no aprovecha a sus titulados. El país.com http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Espana/aprovecha/titulados/elpepisoc/20080412elpepisoc_1/Tes . Y, en Paraguay donde se hace referencia al cáncer de las sociedades: la corrupción, el reportaje solo enumera las situaciones que padece la sociedad sin mencionar la responsabilidad de los responsables directos de gobierno, al permitir que se administre sin la conciencia social, buscando el beneficio de su población. Servin, P. (2008) Paraguay: pobreza, corrupción y analfabetismo son los principales desafíos http://www2.lavoz.com.ar/08/04/17/secciones/internacionales/nota.asp?nota_id=181597

En este país los comunicados que se autorizan para darse a conocer al público están censurados o tratados para que solo se conozca o analice cierta realidad social. En un artículo sobre el papel que despeñan los docentes de base, de banquillo, se señala que son ellos los que operan y conocen la realidad educativa existente, pero que también los más alejados de la toma de decisiones políticas nacionales. Didriksson, A. (2008) Los maestros, actores clave. http://www.exonline.com.mx/diario/editorial/183013 Sin embargo, soslaya el autor lo intrincado y complicado que un docente de “banquillo” como señala, pueda encontrase en puestos políticos de trascendencia nacional, debido la lucha por el poder que existe, a la herencia política practicada y a los intereses creados para decidir quienes ocupan los puestos importantes. Aquí es obvio que no importan las grandes ideas o los mejores proyectos, sino quienes están más dispuestos a servir los intereses de la clase gobernante. La lucha esta y es palpable, no existe (al menos hoy) un grupo político que busque el bienestar social sin privilegiar el propio. Vivimos un control político y somos presas de ello. Es falso que la sociedad practique la democracia al elegir a sus gobernantes, son ellos mismos los que deciden, dirigen, organizan, heredan el poder. Solo el surgimiento de cambios radicales podrá mover este bien organizado sistema social que muchos se han dado cuenta, es difícil de reorientar. En otro reportaje que analiza la competitividad y productividad en este mundo global, el reportero omite enunciar los elementos con que este país puede ser un país competitivo para disertar sobre una cuestión global válida, Cruz, R. Educación para la competitividad y la productividad en un mundo global http://www.elsiglodedurango.com.mx/noticia/162933.educacion-para-la-competividad-y-la-productiv.html

La influencia de la economía global en los países subdesarrollados ha provocado la modificación de su sociedad, de los procesos económicos, de las relaciones políticas y de la forma en que se prepara a las generaciones para enfrentar los retos de una economía global. Esta situación que ser un país competitivo ha obligado a los gobiernos a dar más importancia a las relaciones internacionales y a las ventajas que a ellos se les ofrecen que al mejoramiento social. Esto nos ha llevado a que se manipule la información, se nos dé a conocer únicamente lo que conviene al sistema y por tanto, mucho del información en los reportajes se aleja de la realidad y cae en el engaño informativo. Tanto las noticias nacionales como internacionales se han visto absorbidas en el mismo contexto. Resulta más sencillo hacer una crítica a nuestra realidad ya que somos parte de ella y nos afecta directamente, vivimos las problemáticas y vemos desde nuestras comunidades lo que necesario cambiar y que no se ha mejorado. Cualquier persona que lea un artículo periodístico debe reservar su credibilidad y completarla acudiendo a información de otras diversas fuentes para completar la visión de una cierta problemática.





Maestría: Comunicación y Tecnologías Educativas
Grupo: PROP-08-1
Sede: Cuautitlán

Nombre de los integrantes del equipo
María Alejandra Andrade Torres
Tutor: Ana Isabel Tsutsumi
J. Carlos Ramírez Santos
Tutor: Marcela Olmos
PARTICIPACIÓN DEL ESTADO Y DE LAS COMUNIDADES EN EL MANTENIMIENTO DE LAS ESCUELAS PÚBLICAS
INTRODUCCION

En la medida que las sociedades se vuelven más complejas, es necesario establecer reglas que vigilen la armonía, sana convivencia, respeto e igualdad entre sus ciudadanos, correspondiendo en gran parte al Estado la obligación social de que todos sus habitantes tengan las mismas oportunidades de desarrollo desde los lugares en donde se encuentren, no importando el nivel social al que pertenezcan. Con el tratado del libre comercio y la política neoliberal, se han establecido estrategias económicas queriendo lograr un desarrollo que aterrice en beneficios para todos los mexicanos, solo que la experiencia nos indica que eso solo existe en el discurso, ya que los apoyos a los diversos sectores no reflejan esto. Uno de ellos es el cumplimiento del mandato constitucional de hacer que la educación sea gratuita y aunque diversos documentos así lo contemplan, la realidad demuestra en cada comunidad lo contrario. Son las localidades, los padres de familia los que sostienen en mejores circunstancias de funcionamiento las escuelas, ya que “silenciosamente” el gobierno ha dejado que sean las sociedades las que “participen” en las instituciones para mejorar las condiciones de trabajo.
Esto nos lleva a no engañarnos con que el Estado garantiza una educación gratuita y que por un lado sanciona a los responsables de las escuelas cuando solicitan la participación de los padres para el mantenimiento escolar y por otro descuida los edificios escolares en su infraestructura, incluso, en algunas escuelas con la falta de su personal docente.
Durante la búsqueda se encontraron diversos documentos que no ofrecían una garantía de ser textos académicos y siendo gran cantidad de artículos que les faltaba autor, vigencia, referencias y por tanto credibilidad y de los cuales se retomaron los que se consideraron de mayor importancia siempre buscando que fuera la información más actual dado que son artículos que ya están legislados. Al consultar las diferentes informaciones nos encontramos con que existe una gran cantidad de materiales que ofrecen argumentos y testimonios del incumplimiento del Estado en materia infraestructura para los edificios públicos, datos, fotografías, videos, textos, nombres, entidades, comunidades, etc.. Se observa también gran libertad de expresión ya que todos podemos ingresar , participar en el tema que más no agrade aunque también hay otra información que nos hace navegar y perder el objetivo de nuestra investigación. Aunque no todos los buscadores son útiles para una búsqueda general ya que algunos son se especializan en ciertos campos de la investigación.

PARTICIPACION CONSTITUCIONAL DEL ESTADO
México tiene la plena confianza de que la educación es gratuita, para que todos los mexicanos tengamos las mismas oportunidades, por esta razón establece la protección necesaria dentro de su marco legal para las clases más desprotegidas por medio de la Constitución en su artículo 3º; en la Ley General de Educación en cada uno de sus artículos, dando más relevancia a su artículo 6º; la Ley General de la Infraestructura Física Educativa de igual manera, para que el presupuesto destinado al rubro de educación no se altere, para sustentar lo anterior se procedió a seleccionar información proveniente de la misma legislación. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo mencionado nos refiere.”Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El estado -Federación, Estados, Distrito Federal y Municipios-, impartirá Educación Preescolar, Primaria y Secundaria. La Educación Preescolar, Primaria y la Secundaria conforman la educación básica obligatoria. En la Ley General de Educación dice: “La educación que el Estado imparta será gratuita. Las donaciones destinadas a dicha educación en ningún caso se entenderán como contraprestaciones del servicio educativo” en su artículo 6º y en el artículo 15º también nos dice lo siguiente “El ayuntamiento de cada municipio podrá, sin prejuicio de la concurrencia de las autoridades educativas federal y locales, promover y prestar servicios educativos de cualquier tipo o modalidad” y “El gobierno de cada entidad federativa promoverá la participación directa del ayuntamiento para dar mantenimiento y proveer de equipo básico a las escuelas públicas estatales y municipales” además,“El gobierno de cada entidad federativa y los ayuntamientos podrán celebrar convenios para coordinar o unificar sus actividades educativas y cumplir de mejor manera las responsabilidades a su cargo”. La Nueva Ley General de la Infraestructura Física Educativa en su articulo 2º nos dice “El objeto de la ley es regular la infraestructura física educativa al servicio del sistema educativo nacional, estableciendo los lineamientos generales para (párrafo I) “La construcción, equipamiento, mantenimiento, rehabilitación, reforzamiento, reconstrucción y habilitación del inmueble e instalaciones destinados al servicio del sistema educativo nacional”.

ESTRATEGIAS DEL LAS ESCUELAS PARA EL MANTENIMIENTO
Los datos obtenidos en cada una de los vínculos podemos considerarlos como confiables ya que como se menciono anteriormente algunos son leyes que ya están legislados y otros nos ofrecen requisitos de confiabilidad. Sin embargo la realidad puede ser diferente del discurso y de la legislación. Hay informaciones y datos en los cuales se encontraron situaciones que demuestran claramente la situación que prevalece y existe desde hace muchos años en nuestro país. En Hermosillo Sonora, las escuelas Rodolfo Campodónico, Sor Juana Inés de la Cruz y Enrique Quijada sufrieron robos en las instalaciones y la Secretaría de Educación y Cultura (SEC) instancia gubernamental, argumenta que no hay dinero para reparar los daños, siguieron solicitando los apoyos necesarios pero a tanta insistencia la respuesta fue que no poseen presupuesto. http://www.kioskomayor.com/
En Cd. Juárez y como en muchos estados del país, truena Enciclomedia en escuelas locales, con equipos completamente inservibles, otros funcionan “un día si y otro no”, aparatos desarticulados por robo de piezas y problemas frecuentes de conexión a los recursos didácticos, los directivos de los planteles denuncian además una burocracia en la atención de sus reportes, tres de cada diez equipos de Enciclomedia no están funcionando, Vega Garza, coordinador de Nuevas Tecnologías en Ciudad Juárez por parte de la SEC del gobierno del Estado, asegura que prácticamente no encuentra escuela donde no haya queja sobre los equipos Esto demuestra que el gobierno implementa programas con el afán de recuperar y avanzar en el sistema educativo nacional, solo que no planea ni prepara acciones que hagan operativos los programas. .http://www.diario.com.mx.
Esto no es otra cosa que un ostensible descuido de parte del estado por no dar mantenimiento a las escuelas del país, como lo expresa Teresinha Berttussi, investigadora de la UPN al señalar que “la política neoliberal ha delegado la responsabilidad de dar mantenimiento a la comunidad educativa…ha promovido de manera silenciosa el ingreso de la iniciativa privada, que el discurso oficial del gobierno federal aparenta tener una preocupación pero no existen políticas reales que busquen revertir el deterioro, aplicando solo medidas focalizadas solo para responder a los informes que el gobierno debe dar. Que el abandono de la infraestructura escolar se inscribe en la orientación neoliberal en cuanto a su responsabilidad social dando como resultado que ha descargado los costos de mantenimiento en las comunidades. El pago de cuotas que realizan los padres de familia es parte de ese abandono del Estado y de la transferencia de la responsabilidad educativa a dichas comunidades” (Para más información presione aquí)
Recientemente el Senado de la República emitió una propuesta de reforma en donde no se debería condicionar la inscripción de alumnos a las escuelas o solicitar alguna aportación en la entrega de los documentos. Solo que existen necesidades importantes y a veces urgentes en las escuelas que el propio gobierno no quiere o no acepta que son alarmantes, como las cifras que se dan al finalizar el periodo de gobierno Foxista en un informe de la SEP “la SEP señala que existe atraso en todas las entidades y en todos los niveles; en mayor medida en la educación básica. De acuerdo al informe el rezago en infraestructura y el presupuesto que se requiere equivale al 18 % del presupuesto total que se otorgó para la educación básica en este año (2006); recursos equivalentes a 1.2 veces el presupuesto que en el año 2005. Ente las entidades con mayor rezago están México, Oaxaca, Michoacán, Chiapas, Veracruz y San Luis Potosí, en tanto que el Distrito Federal requiere una inversión de 490 millones de pesos para crear, remodelar y mantener las escuelas de educación. De las 227 mil escuelas existentes en el país, 18 mil no cumplían con las normas para enfrentar sismos, escuelas que se localizan en 16 entidades (ver referencia). Como ejemplo la escuela primaria Benito Juárez, ubicada en la zona de la ciudadela y donde los presupuestos para remodelarla y ponerla al día alcanzarían para construir un plantel en ese terreno. En zona indígenas, son mayores las carencias, cuando más alejadas, más marginadas están las escuelas llegando a ni siquiera a ser escuelas ya que operan donde pueden y como pueden. Se requiere tomar medidas que impidan que los eventuales recortes presupuestales afecten al sector educativo, pero también que se evite que haya subejercicios en los recursos autorizados”. http://www.el-universal.com.mx/nacion/142816.html Ante esta situación, no dejan de ser ridículas las propuestas de ley en las cámaras que prohíben la captación de ayuda para el sostenimiento y mantenimiento de los edificios escolares, con la falsa difusión que el gobierno esta al pendiente del mantenimiento de las escuelas.

CONCLUSION
Finalmente observamos que la legislación forma parte de nuestro marco legal como país, pero las instituciones están desprotegidas ya que lo único que realiza el Estado es la construcción ( en muchas ocasiones al 50 % con las comunidades) el mismo presupuesto destinado no es suficiente para dar atención y mantenimiento cada que se requiere. Por lo consiguiente quienes tienen que organizar y ejecutar estas acciones son los responsables de las escuelas, asumiendo con ello el riesgo que por todo lo mencionado anteriormente le puede llegar a ocasionar una sanción. Parece ser que los legisladores, presidente gobiernos Municipales y Estatales no quieren reconocer públicamente que nos encontramos en un grado de deterioro tal en edificios escolares, que la educación en este país se construye y genera en las ruinas, en circunstancias muy desventajosas para con otros países con quienes se nos compara, y aún así, ¿Cómo se atreven a señalarnos en los resultados que da la OCD y los comparativos del examen de PISA?, ¿Cómo hacemos efectivo esa frase de por sí acomplejada de “sí se puede” y que parece indicar que estamos caídos y nos tenemos que levantar, si trabajamos con cincel y a los cuatro vientos en las escuelas? No nos hagamos, las escuelas se mantienen en condiciones aceptables gracias a la colaboración y trabajo de muchos padres de familia que entienden y saben que el discurso del gobierno ha sido el mismo y con los mismos resultados por muchas décadas. Lo que hemos logrado, es por aquellos mentores de la educación que de la nada forman individuos con las herramientas cognitivas necesarias para ser competentes, mi reconocimiento a los que lejos de quejarse por las condiciones laborales y sociales de los alumnos, ponen todo su empeño y compromiso en esta noble labor.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• Legislación Federal Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Artículo 3°, recuperado 1° de Abril 2008, de http://info4.juridicas.unam.mx
• Ley General de Educación (1993,13 Julio) Articulo 6°, Ultima reforma publicada 02 de Junio 2006 de http://innova.fox.presidencia.gob.mx
• Ley General de la Infraestructura Física Educativa(13 Diciembre 2007)Nueva Ley Publicada en el Diario de la federación el 01 de Febrero de 2008 de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGIFE.pdf
• Martínez N. (septiembre 2006)Deja Fox rezago millonario en Infraestructura Escolar. http://www.el-universal.com.mx/nacion/142816.html
• Avilés K. (octubre 2007) Abandono oficial, primera causa del deterioro en escuelas, dice especialista. http://www.jornada.unam.mx/2007/10/12/index.php?section=sociedad&article=053n1sochttp://www.jornada.unam.mx/





Nombre: J CARLOS RAMIREZ SANTOS
Maestría: COMUNICACIÓN Y TECNOLOGIAS EDUCATIVAS
Grupo: PRO 08-01
Sede: CUAUTITLAN
Tutor: MARCELA DEL OLMO

LA VIVIENDA, UNA EVIDENCIA COMPARATIVA DEL FRACASO DE LA EQUIDAD SOCIAL.

I. Perspectiva personal de la vivienda en la zona metropolitana del estado de México.
II. Adquisición de una vivienda digna para los más pobres.
a) Viviendas de interés social
b) Programas sociales de gobierno
III. Condiciones habitacionales extremas
a) Viviendas en terrenos irregulares
b) Grupos indígenas y sus viviendas.
IV. Las mejores viviendas, un contraste social.
V. Oportunidades reales para adquirir y mejorar nuestra vivienda.
VI. Recursos

RESUMEN
Una de las metas básicas de los seres humanos es tener una vivienda digna y segura para convivir con la familia. Y una de las obligaciones del estado es ofrecer las mismas oportunidades a todos para tener acceso a la adquisición de este bien, solo que las pruebas y testimonios sociales indican que hay clases sociales en marcada desventaja contra los que más tienen. Y es el gobierno quien ha permitido o no ha sabido dirigir esta justa distribución de los recursos y oportunidades entre los pobres, indígenas, inmigrantes, ricos y clase trabajadora.
Presento datos, lugares y cifras de lo que en materia de equidad social para la vivienda hemos logrado y que hemos visto crecer en los últimos 30 años.

I Perspectiva personal
Me ha tocado observar el nacimiento de colonias, fraccionamientos, edificios, asentamientos irregulares y una variedad de sucesos en la apropiación de la tierra. Desde los lugares en los que se vende un predio con los servicios indispensables para poder vivir, hasta asentamientos que carecen de la infraestructura mínima para las familias, aunque eso sí, terrenos a bajo costo y con problemas futuros para tener una igualdad de servicios básicos. Esto último ha sido y es uno de los grandes problemas de vivienda que en la zona metropolitana existe como el gran hacinamiento de casas habitación, falta de planeación en colonias causando problemas vehiculares, de servicios, drenaje, luz, etc. Aunque se han permitido lugares “exclusivos” para vivir, ellos están rodeados de esta problemática, viviendo de cerca con esta situación que ningún gobierno ha logrado resolver y que se ha convertido la bandera de campaña de muchos políticos y gobiernos. Se presenta esta investigación social con testimonios que ponen en tela de juicio los resultados que los gobiernos han llevado a cabo en búsqueda de lograr una equidad social, dando apoyos continuos para que los más pobres tengan iguales oportunidades de desarrollo y su evidente resultado. Presento la ventajas que los más pobres tienen de adquirir una vivienda de interés social, la forma en que viven los más pobres y también los que más tienen.
II Adquisición de una vivienda digna para los más pobres.
a) Viviendas de interés social.
La adquisición de una vivienda entre las clases menos favorecidas se ha convertido en un motivo de vida y un logro de patrimonio familiar lo cual lleva a engancharse con una deuda que va de los 15 hasta los 25 años de trabajo para liquidar deudas que son de los 250 a los 500 mil pesos y que ya con los intereses se pueden multiplicar. Un estudio que realiza el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño que expone la maestra Cervantes (2002), donde cita a Roberto Donoso quien señala que la “sociología urbana” fue creada para proteger a las familias con menos recursos y que es a ellos a quienes no han beneficiado los programas para dotarlos de una vivienda digna por su bajo ingreso económico. http://www.comsoc.udg.mx/gaceta/paginas/258/258-16.pdf
b) Programas sociales de gobierno
Otro estudio que hace la Universidad Autónoma de México sobre la calidad de vida de las viviendas que se crean y están por ofrecerse a las clases pobres de este país es el que hace Coulomb (2004), señalando que si el gobierno no toma medidas, se crearán viviendas irregulares en lugares no establecidos ni autorizados para la creación de zonas habitacionales, aceptando la existencia de sesgos en el destino de los recursos destinados a este sector social. http://www.uam.mx/comunicacionuniversitaria/boletines/anteriores04/julio18-04-1.html Esto es lo que ha ocurrido en las últimas décadas en la zona vecina del Distrito Federal, colonias llenas de irregularidades y de una escases de servicios a yal grado de no tener agua potable, pavimentos, luz eléctrica, drenaje y otros servicios indispensables.

En estos días, siguen creciendo los fraccionamientos que ofrecen una vivienda de interés social para todas las familias mexicanas, solo que estos créditos no son accesibles para muchas de los hogares que más lo necesitan y que por su grado de pobreza y tipo de empleo no les permite acceder a la adquisición de estas viviendas, como lo expone Flores (2006) en su reportaje donde señala el costo de una casa habitación en cerca de 500 mil pesos siendo la mayoría de los interesados que no pueden adquirirla por los bajos ingresos y por tanto un bien que es inalcanzable para este sector económico de la población.http://www.esmas.com/noticierostelevisa/mexico/576682.html
Con estas acciones se ha provocado que los que no pueden comprar una vivienda con una infraestructura bien planeada, construyen a como la necesidad y sus recursos económicos se los permite siendo este estilo muy abundante en colonias de municipios vecinos.

III Condiciones habitacionales extremas
a) Viviendas en terrenos irregulares
Sin embargo, los pobres sí cuentan con un patrimonio para su familia, solo que la forma en que la han adquirido y las oportunidades que el gobierno le ha otorgado no han sido ni son las correctas, como lo expone el Banco Mundial en un análisis del sexenio pasado y con base en la una encuesta de la ENIGH (2004), que demuestra que los pobres han adquirido sus propiedades en situaciones irregulares y con precios bajos aunque el costo sea la escases de servicios básicos a mediano y largo plazo. http://portal.veracruz.gob.mx/pls/portal/url/ITEM/1D2EB7898FE09A6AE040A8C02E002D7F

a) Grupos indígenas y sus viviendas
En otro reporte de Camacho (2007), ofrece datos de que los grupos indígenas son los que más padecen el hacinamiento y las condiciones más desventajosas a nivel nacional y se hace referencia a los casi nulos avances que los grupos más pobres han tenido. Señala que en guerrero durante el sexenio foxista la pobreza no solo no avanzo, sino tuvo retrocesos. http://www.contralinea.com.mx/archivo/2007/marzo2/htm/pobreza_extrema.htm

IV Adquisición de viviendas exclusivas y el contraste social
Como ejemplo de la desigualdad que existe y se permite en este país tenemos las construcciones de grandes casas habitación cuyo costo desde el terreno y las construcciones rebasan cantidades que ofenden a los que más lo necesitan, además de no importar el impacto poblacional, ambiental, de infraestructura y ecológico con que se dañe a los vecinos nativos del lugar. Ramírez (2007), en su reportaje comenta que en el fraccionamiento Bosque Real ubicado en municipio de Hueyatlaco del estado de México se están construyendo 16 residencias y departamentos exclusivos, estos últimos aun precio de 5 millones de dólares siendo éstos los más caros del país.
http://www.jornada.unam.mx/2007/01/09/index.php?section=capital&article=036n1cap

V Oportunidades reales para adquirir y mejorar nuestra vivienda
Muchas de las acciones y noticias de gobierno parecieran que atacan seriamente los problemas sociales en busca de dar una solución a corto plazo, solo que los resultados no muestran ni comprueban, un avance significativo, como lo explica un reporte de la Fonhapo (2008) donde se expone que el gobierno invertirá 473 millones en las regiones más pobres como Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Veracruz y Puebla para la construcción de casas y mejoramiento de sus comunidades, solo que el burocratismo y la corrupción son un factor que no ha dejado llegar y hacer efectivo el progreso y la equidad social en este país.
http://www.eluniversal.com.mx/notas/492101.html
Podemos concluir que las oportunidades de adquirir una vivienda con una situación de igualdad social son mínimas para la gente más pobre y para quienes lo logran, el costo es alto en tiempo y dinero. Pero los que ahí mismo no pueden pagar una vivienda así, recurren a la compra irregular, informal, padeciendo la ausencia de los servicios básicos a los que los seres humanos tenemos derecho. Y no se diga de los indígenas, nuestro orgullo ancestral quienes no tienen forma de justificar un sueldo y por tanto nunca tendrán acceso a estas viviendas, son quienes sufren directamente la inequidad social; son a los que menos llegan los programas sociales y que verdaderamente los coloquen al nivel de las zonas urbanas, con las ventajas de la vida moderna. Pero esto no importa en el discurso político, mientras se digan cifras que aparenten ayudar a las clases más pobres, a los que más lo necesitan y se mencionen desde los mejores banquetes y residencias, rodeados de medios de comunicación que se confabulan para ocultar la vergonzosa desigualdad social que existe en todos los lugares del territorio. Una vivienda digna para una vida cómoda es lo que da seguridad y tranquilidad a una familia y ello es lo que a unos cuesta mucho y a otros les sobra. El desequilibrio social se nota y se hace presente en muchos aspectos de la vida y la vivienda muestra los aspectos de progreso y equidad de un país y éste, lamentablemente, sigue esperando la justicia social.

Referencias
Bolívar, A. (2007). Educación para la ciudadanía. Barcelona: Graó. Pp. 15-17
Camacho, Z. (2007). Clasificación de la pobreza extrema.
Recuperado el 5 de junio de 2008 en
http://www.contralinea.com.mx/archivo/2007/marzo2/htm/pobreza_extrema.htm
Cervantes, M. (2002). ¿Existe realmente la vivienda social?.
Recuperado el 4 de junio de 2008 en
http://www.contralinea.com.mx/archivo/2007/marzo2/htm/pobreza_extrema.htm

Coulomb, R. (2004). ESCASA CALIDAD DE LA VIVIENDA EN MEXICO,
SEÑALA ESTUDIO DE LA UNAM. Recuperado el 5 de junio de 2008 de
de http://www.uam.mx/comunicacionuniversitaria/boletines/anteriores04/julio18-04-1.html
Flores, G. (2006). Familias pobres al margen de programas de vivienda.
Recuperado el 4 de junio de 2008 en
http://www.esmas.com/noticierostelevisa/mexico/576682.html
La Pobreza Urbana en México. Recuperado el 5 de junio de 2008
en http://siteresources.worldbank.org/INTMEXICO/Resources/La_Pobreza_Urbana_en_Mexico.pdf
Notimex. Destinará Fonhapo 473 mdp para vivienda en comunidades pobres.
Recuperado el 5 de junio de 2008
en http://www.eluniversal.com.mx/notas/492101.html
Ramírez, B. (2007). En Hueyatlaco proyectan vialidad para ricos.
Recuperado el 4 de junio de 2008 en
http://www.jornada.unam.mx/2007/01/09/index.php?section=capital&article=036n1cap

TRABAJOS EN SESION MOD. INV.

Colaborativo 3era. Sesión

1. ¿Cuáles son los aspectos más significativos de la telesesión?
• La complejidad en el estudio de las Ciencias Sociales
Un solo fenómeno no esta aislado, tiene varios factores que influyen en el por lo tanto es importante estudiar su contexto

• Incertidumbre
Investigar con la visión de que nuestra experiencia y esquemas prestablecidos se moldearán y sustituirán por otros elementos para enriquecer el conocimiento o la investigación.

• Interdisciplinariedad
Diferentes disciplinas aportan métodos, conceptos, observaciones al objeto de estudio para su entendimiento y buscan dar respuesta de manera integral.

• Transdiciplinariedad
Se entiende como un trabajo global donde distintas disciplinas interactúan y se conjugan considerando el contexto completo del fenómeno.

2. ¿Cómo puedo aplicar estos temas a mi quehacer profesional específico y a mi labor como investigador?

• Buscar otras disciplinas que apoyen el trabajo cotidiano
• En nuestra labor como investigador es importante partir del tema de estudio y hacer una reflexión sobre las disciplinas que pueden apoyar o se relacionan directamente con la investigación.
• Al momento de conjugar otras disciplinas daré el mismo valor a cada una de las discplinas, ninguna es más importante que la otra pues todas aportan con sus observaciones el panorama general.

3. Comentar algunas experiencias en dónde se plasme la idea de complejidad, incertidumbre, interdisciplinariedad y transdiciplinariedad

La conducta de un niño violento es compleja pues presenta las siguientes problemáticas.
1. Estrabismo
2. Discriminación por parte de sus compañeros
3. El niño vive con la madre, media hermana y padrastro
4. La madre trabaja y el niño convive con diferentes cuidadores

Incertidumbre: Que no se etiquete al niño como niño golpeador o latoso y se propongan nuevas alternativas para solucionar el problema como terapias familiares, innovar métodos, conocer el contexto general en el que se desarrolla el niño, juegos del niño y alimentación.

Desde la interdiscplinariedad encontramos que diferentes disciplinas aportan algo para solucionar el problema que presenta este niño.

En la transdisciplinariedad se identifica que disciplinas pueden apoyar de forma efectiva para la solución del problema y que trabajen de manera integral. Se concluye que transdisciplinariedad es sinónimo de sinergia.

Dudas sobre la sesión

1. Las respuestas para las dudas durante la sesión en vivo tengan el mismo nivel de información tanto en tutores como en coordinador para no generar más dudas.
2. Dar a conocer los documentos que pueden resolver estas dudas
3. Que las rubricas contengan los aspectos mínimos a calificar y la información concreta de los puntos que se consideran en el trabajo parcial.




“La transdisciplinariedad. Más allá de los conceptos, la dialéctica”
SESION 4
1. ¿Cuáles son, de acuerdo con el autor los dos caminos para explicar el origen del concepto de interdisciplinariedad?
Primero: hacer un recorrido por los sucesos históricos para encontrar los momentos en que se hace la división de especialidades, disciplinas o asignaturas, regresando incluso hasta los griegos y hasta los autores contemporáneos, ardua tarea debido a la cantidad de obras y que no siempre nos llevarían a lograr el objetivo.
Segundo: es estudiar a partir de las dos guerras mundiales, especialmente de la segunda donde debido al conflicto el ser humano se ve en la necesidad de intercambiar cooperaciones diferentes: políticas, económicas, científicas, educativas.
2. ¿Con base en la lectura, cuál diría que es uno de los cuestionamientos básicos que se puede hacer a la investigación interdisciplinaria?
El cuestionamiento de Descartes: “dividir cada una de las dificultades que examinare en tantas partes como fuese posible y en cuantas requiriese su mejor solución” Con esta regla, se inicia la especialización y el avance de la ciencia, alejándonos de la visión global.
3. ¿Cuáles son las cinco tipologías de lo “no disciplinar” manejadas por el autor y en qué consisten?
I. Interdisciplinariedad lineal tipo 1: cuando diferentes disciplinas intervienen para explicar, aportar y buscar la solución de un fenómeno sin que ninguna sufra cambios.
II. Interdisciplinariedad lineal tipo 2: cuando una disciplina se apoya en alguna teoría, técnica, norma de otra, pudiendo afectar o no a la segunda.
III. Interdisciplinariedad dialéctica: como el tipo lo dice, puede existir un continuo cambio entre las disciplinas, debido al intercambio y cooperación recíprocos.
IV. Interdisciplinariedad dialéctico fractal simple: cuando resulta una disciplina producto de la interacción o cooperación de dos disciplinas.
V. Interdisciplinariedad dialectico fractal complejo: se da por niveles intermedios, en transcurso de la interacción pueden presentarse conceptualizaciones circunstanciales que requieran interpretación.
4. ¿A cuál de las tipologías correspondería la Zoosemiótica?
Interdisciplinariedad dialéctico fractal simple. Surge de la colaboración de la zoología y la semiótica.
5. De acuerdo con sus propias palabras, ¿cómo definiría a la transdisciplinariedad?
“LA ARTICULACIÓN Y COLABORACIÓN DE VARIAS DISCIPLINAS PARA ESTUDIAR UN OBJETO Y EXPLICARLO DESDE LA GLOBALIDAD, PUDIENDO GENERAR NUEVAS DISCIPLINAS NECESARIAS PARA POSTERIORES ESTUDIOS”

Peñuela, L.A. (2005). “La transdisciplinariedad. Más allá de los conceptos, la dialéctica” en Andamios, Año1(num. 2), pp. 43-77. México.




Trabajo colaborativo: antes de la telesesión (9)
Reflexionar y comentar los siguientes puntos:
1. Pregunta(s) inicial(es). Comentar cómo se han ido modificando durante las fases.
En el transcurso de las sesiones y durante la lectura de artículos o textos relacionados al tema de investigación-evaluación, hemos notado que lo intención o dirección de las preguntas han sufrido cambios, ya que se reconsidera el planteamiento en base a la factibilidad, claridad y lo real que nos pudiera haber resultado al plasmarlo en el texto. De acuerdo a los comentarios de compañeros y tutora y que se han tomado muy en cuenta nuestras preguntas se han modificado mayormente en cuanto a estructura.
2. Fuentes y lecturas consideradas hasta el momento
Se han incluido las que nos han recomendado, además de que por cuenta personal se ha investigado en diferentes direcciones de Internet, recursos de revistas y libros con respecto al tema, aunque hemos encontrado información que consideramos no muy válida. Se han seguido los consejos de la sesión en vivo de leer de un documento el capítulo (s) que hacer referencia a la investigación. Existe mucha información en línea que puede ser útil, cayendo algunas veces en la saturación de información y eso ha sido factor que retrasa por momentos el trabajo de análisis de datos e información.
3. Aportaciones de las entrevistas a expertos en el avance de su propuesta de investigación
Lo principal es el acercamiento a la realidad de los acontecimientos de la investigación y nos damos cuenta de actividades que confrontan la teoría y la práctica siendo en ocasiones sorprendente de cómo se llevan a cabo las acciones, por el giro que ellas tienen. Resulta de mucha ayuda el acercamiento al terreno donde se lleva a cabo y aplican los programas y conocimientos que desde la investigación se generan. Por último, nos damos cuenta que al aplicar un proyecto o tener a la mano la teoría de las actividades que se realizan, no se esta cumpliendo en algunos casos con lo requerimientos profesionales necesarios y ello lleva a fallas en sistema organizacional de la institución o lugar donde se lleva a cabo el trabajo.
4. Dudas y avances en relación con la conformación de su marco de referencia (teórico, contextual y conceptual)
Una de ellas es al momento de citar algunos documentos de donde se obtuvo la información, ya que en varias ocasiones no se presenta las referencias completas llevándonos a buscar por otros lados. Otra es que existe mucha información y por ello tenemos la duda si hemos agotado lo suficiente o se han encontrado los mejores materiales para nuestro trabajo.
5. Comentarios en relación con su estado de ánimo actual.
Para empezar, creo que ha hecho falta tener más comunicación primeramente con el tutor y después con los compañeros de red de apoyo y como al momento de hacer estas líneas no tenemos a la mano la retroalimentación del último avance del trabajo pues queda esa duda si lo que enviamos va en rumbo correcto o corregiremos que cantidad de fallas. Algo importante que se ha desarrollado es el análisis de la información, la toma de decisiones por cuenta propia, aventurarse a elegir y por ello un sentido critico estricto con la información que se maneja.


Trabajo colaborativo: después de la telesesión

...continuación de la actividad anterior a la telesesión:

o ¿Cuál es la relación entre la pregunta inicial, el marco de referencia y la estructuración de los conceptos, las hipótesis y las variables?
Nos lleva al análisis de una problemática, desmenuzando las partes para reflexionar desde cada elemento y dar un seguimiento metódico de la investigación, el omitir una parte pudiera ser factor que alterara el curso del trabajo: la pregunta es el inicio, el marco el análisis de lo que se ha hecho y encontrado del tema, pregunta o problema que se quiere solucionar y la hipótesis, las posibles respuestas a la pregunta inicial, considerando diversas variables que se pueden manipular o influenciar para generar los resultados.

o ¿A qué se refiere la definición conceptual y a qué la operacional?
La primera presenta un enfoque epistemológico, desde el significado y correcta interpretación y la operacional la que se usa en forma real o cotidiana. (¿?)

o ¿En todas las investigaciones/evaluaciones hay que conformar hipótesis y variables? Sí o no, ¿por qué?
La hipótesis es un elemento que genera una percepción previa de lo que se espera en encontrar en el transcurso de la investigación. Resulta necesario para tener una idea del camino que seguiremos, el no hacerlo es como llevar “vendados los ojos” y avanzar, entonces, ya antes debimos haber “checado” un “mapa” del rumbo, camino o lo que otros hicieron y con la hipótesis no caminaremos a ciegas y por el contrario tendremos un rumbo más certero.


PREGUNTAS EN SESION 11

1. Características de la observación en el enfoque cualitativo.
Observación no estructurada: Es el ingrediente principal de la metodología cualitativa, permite obtener información sobre un fenómeno o un acontecimiento tal y como se percibe. Es una observación participante, ya que se desarrollo con la presencia del investigador, las observaciones se pueden ir modificando de acuerdo a la dinámica del fenómeno y sus actores.
Para la observación es necesario tener una guía de observación, que nos permita hacer anotaciones de acuerdo a lo que se estudia.

2. Características a observar en una guía de enfoque cualitativo:
El formato puede variar pero existen tres características que se deben incluir en la guía para el apoyo:
Apartado Descriptivo: ¿Qué observe? Contar todo lo que se vio
Apartado de Interpretación: ¿Qué cuestionamientos tengo respecto a lo que he observado? De estos cuestionamientos que surjan puedo basar las preguntas de entrevista
Apartado meta cognitivo: ¿Por qué me fije en eso? Definir porque me ha llamado la atención ese elemento respecto a otros que he observado.

3. Elementos a considerar dentro de una guía de observación en el enfoque cualitativo. “CUANTITATIVO”
Una primera cuestión de este enfoque es que el investigador puede o no puede estar presente en el campo de investigación. Mediante ciertos procedimientos estadísticos se determinan los momentos que interesan a la investigación.
En este enfoque se tienen ciertas características de observación, esos criterios no se van a modificar como en la observación cualitativa, es decir se trata de una observación cerrada que incluye características y campos específicos de observación. Se determina por instrumentos cerrados, como por ejemplo una lista de control o escala estimativa.

4. ¿Cómo se conforman las categorías de observación dentro de este enfoque?
Determinando una la muestra que se va a observar, de acuerdo a los intereses de la investigación, las cuales a diferencia de la observación cualitativa no se modificaran a lo largo del estudio.

5. ¿Cómo se recogen los datos planteados como categorías de observación?
A través de una lista de control o escala estimativa

6. ¿Cómo se lleva a cabo una entrevista dentro del enfoque cualitativo?
Se denomina entrevista a profundidad o abierta (de carácter informal)
Permite describir e interpretar aspectos que son directamente relacionados con los sentimientos, los pensamientos, y esto redunda en el significado que los entrevistados dan al fenómeno estudiado.

7. ¿Para que sirve un diario de campo?
Para llevar un record de los cuestionamientos que como investigador van surgiendo durante la observación y el resumen de revistas realizadas después de cada sesión de observación.

8. ¿Cuáles son las técnicas que sustituyen a la entrevista en el enfoque cuantitativo?
Los cuestionarios y las encuestas

9. ¿Cómo es el tipo de preguntas que se utilizan en las encuestas? Poner ejemplos.
Abiertas: ¿Qué opinión tiene sobre los métodos de enseñanza para las matemáticas en escuelas secundarias?
Cerradas: Sirve para confirmar una proposición, SI o NO ¿Considera usted que los métodos de enseñanza para las matemáticas en escuelas secundarias deben ser modificados?
Opción Múltiple: Es una pregunta cerrada pero con diferentes opciones
Los métodos de enseñanza para las matemáticas en escuelas secundarias son:
Innovadores
Actuales
Poco prácticos
Obsoletos

10. ¿Qué técnicas utilizarán para la recogida de información?
Evelyn: Tablas y escalas
Sandy:
• Observación
• Escalas de actitudes
• Entrevistas
• Análisis de contenido
Carlos: La observación no estructurada con la guía, la entrevista a profundidad y análisis de documentos.
Ivonne:
- Entrevistas
- Observación
- Escala de actitudes (posiblemente).


SESION 14
Trabajo colaborativo: Red de Apoyo QQS
1. ¿Qué es una encuesta y por qué es una técnica adecuada para el enfoque cuantitativo?
La encuesta es una técnica para recolectar datos sistemáticos de una población o muestra, esta técnica es adecuada utilizarla en una investigación con enfoque cuantitativo por qué se puede aplicar a una población numerosa y nos puede arrojar datos sistémicos de una población o muestra, de acuerdo a las variables que se pueden cuantificar.
2. ¿Cuáles son los tipos de cuestionamientos que se pueden resolver a través de las encuestas?
¿Cuántos?, ¿Cómo?, ¿Qué?, ¿Quiénes? Y ¿Por qué?
3. ¿Cómo analizar los datos que se han recogido a través de las encuestas?
• Comparación entre diferentes partes de la muestra
• Relación entre conducta y actitudes
• Estudio de las motivaciones
• Predicciones
4. ¿Cuáles son los pasos para el análisis de datos en un enfoque cuantitativo?
• Separar los datos (datos personales, datos sobre el ambiente, datos sobre la conducta y datos psicológicos)
• Describir los datos( base de datos, en cada columna una variable y el análisis se hace por columna)
• Codificar las respuesta (ponerle un número a cada variable).
• Realizar una estadística descriptiva ( Sacar la media, mediana y moda)
• Graficar (distribución, curva normal o dispersión)
5. ¿Cuáles son las medidas de tendencia central y para qué sirven?
Son valores que tipifican una muestra y en torno de los cuales se agrupan la mayoría de los datos, sirven como puntos de referencia para interpretar los datos que en este caso nos arrojaron las encuestas.
• Media: Corresponde a la suma de todos los datos dividido por el número total de ellos
• Mediana: Ordenar de menor a mayor y definir donde esta le mitad.
• Moda: Categoría o puntuación que se repite con más frecuencia

GLOSARIO MOD. INV.

GLOSARIO MODULO DE INVESTIGACIÓN
SESION 1 a 7
COMPLEJIDAD: Según Ciurana (2001) "La complejidad comienza a aparecer cuando uno se plantea la pregunta por el sentido de la historia y se da cuenta que el único sentido de la historia es el que se va construyendo conforme hacemos historia". Vilar en su libro La nueva racionalidad, que: “Un fenómeno complejo es el compuesto por una gran variedad de elementos, que mantienen entre sí una gran variedad de relaciones”

ETICA: “Para que una conducta sea ética en términos de investigación científica el profesional deberá actuar con transparencia e investigar correctamente, dentro del marco de normas, principios y valores morales y del uso de medios lícitos o permitidos, liberado de presiones y de intereses subalternos o meramente monetarios.”(Terrones:2008). "Parte de la filosofía que estudia los fundamentos de la moralidad de los actos humanos, es decir, aquello en virtud de lo cual éstos pueden ser considerados buenos (si corresponden a lo que debe ser) o malos (es caso contrario)"....... Enciclopedia Universal NAUTA

EVALUACIÓN: “Es una actividad o proceso sistemático de identificación, recogida o tratamiento de datos sobre elementos o hechos educativos con el objetivo de valorarlos primero y, sobre dicha valoración, tomar decisiones” (García Ramos, 1989). “Investigación es un procedimiento que busca conocimiento generalizable, conclusiones (principios, leyes y teorías), no tiene necesariamente una aplicación inmediata” (De la Orden, 1989)

HABILIDADES: La habilidad es el grado de competencia de un sujeto concreto frente a un objetivo determinado. Es decir, en el momento en el que se alcanza el objetivo propuesto en la habilidad, se considera que ésta se ha logrado a pesar de que este objetivo se haya conseguido de una forma poco depurada y económica. Se considera a la habilidad como a una aptitud innata o desarrollada o varias de estas, y al grado de mejora que se consiga a esta/s mediante la práctica, se le denomina talento. La habilidad es la destreza para ejecutar una cosa o capacidad y disposición para negociar y conseguir los objetivos a través de unos hechos en relación con las personas, bien a título individual o bien en grupo. Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Habilidad"

INCERTIDUMBRE: Expresión del grado de desconocimiento de una condición futura (por ejemplo, de un ecosistema). La incertidumbre puede derivarse de una falta de información o incluso por que exista desacuerdo sobre lo que se sabe o lo que podría saberse. Puede tener varios tipos de origen, desde errores cuantificables en los datos hasta terminología definida de forma ambigua o previsiones inciertas del comportamiento humano. La incertidumbre puede, por lo tanto, ser representada por medidas cuantitativas (por ejemplo, un rango de valores calculados según distintos modelos) o por afirmaciones cualitativas (por ejemplo, al reflejar el juicio de un grupo de expertos).Fuente: Evaluación de Ecosistemas del Milenio Glossary, traducido por GreenFacts

INTERDISCIPLINARIEDAD: según Morín “una reunión entre disciplinas que implique intercambio, interacción, cooperación. Para Nicolescu, se debe a una transferencia fecunda de métodos de una disciplina a otra que puede desemboca en la creación de nuevas disciplinas” Peñuela, L.A. (2005). “La transdisciplinariedad. Más allá de los conceptos, la dialéctica” en Andamios, Año1(num. 2), p.66 . México.
INVESTIGACION: Es la actividad de búsqueda que se caracteriza por ser reflexiva, sistemática y metódica; tiene por finalidad obtener conocimientos y solucionar problemas científicos, filosóficos o empírico-técnicos, y se desarrolla mediante un proceso. La investigación científica es la búsqueda intencionada de conocimientos o de soluciones a problemas de carácter científico; el método científico indica el camino que se ha de transitar en esa indagación y las técnicas precisan la manera de recorrerlo. Tamayo, M. El proceso de la Investigación. (3ª Ed.) Limusa Noriega Editores pp.72 a 130 en http://www.monografias.com/trabajos15/invest-cientifica/invest-cientifica.shtml

SINERGIA: Asociación o cooperación de movimientos, actos u órganos para el cumplimiento de una función. Fortalecimiento de los efectos esperados. Cuando el efecto resultante es el mayor que la suma de los efectos considerados independientemente. Se refiere a que la acción individual de un elemento se potencializa, en presencia de otros. Dos poblaciones se favorecen mutuamente de forma no obligatoria se denomina también protocooperación. La 'sinergia' es la integración de elementos que da como resultado algo más grande que la simple suma de éstos, es decir, cuando dos o más elementos se unen sinérgicamente crean un resultado que aprovecha y maximiza las cualidades de cada uno de los elementos. Podemos decir que la palabra sinergia proviene del griego y su traducción literal sería la de cooperación; no obstante (según la Real Academia Española) se refiere a la acción de dos (o más) causas cuyo efecto es superior a la suma de los efectos individuales. La encontramos también en biología, cuando se refiere al concurso activo y concertado de varios órganos para realizar una función en http://es.wikipedia.org/wiki/Sinergia.

TRANSDISCIPLINARIEDAD: La transdisciplinariedad es un esquema cognitivo que permite “atravesar” las disciplinas Morin, 1984)o el espacio entre dos dimensiones donde se evidencia un constante flujo de información —según lo entiende Nicolescu—, pero que no se ocupa de los métodos. Peñuela, L.A. (2005). “La transdisciplinariedad. Más allá de los conceptos, la dialéctica” en Andamios, Año1(num. 2), p.66 . México. La transdisciplinariedad por su parte concierne, como lo indica el prefijo "trans", a lo que simultáneamente es entre las disciplinas a través de las diferentes disciplinas y más allá de toda disciplina. Su finalidad es la comprensión del mundo presente, uno de cuyos imperativos es la unidad del conocimiento. Los tres pilares de la transdiciplinariedad -los niveles de Realidad, la lógica del tercero incluido y la complejidad- determinan la metodología de la investigación transdisciplinaria. http://nicol.club.fr/ciret/espagnol/visiones.htm


SESION 8
AULA DE MEDIOS: es un espacio educativo donde se pueden implementar una cantidad de equipo de cómputo e impresora para servicio a un grupo de alumnos para recibir clases. El Aula de Medios cuenta con Red de Internet en todos sus equipos y muchas veces contrataron alguna empresa local, estatal o federal para en línea, ofrecer servicios educativos diversos. En otros tiempos este lugar se le denominaba “Taller de computación”, “Sala de computación”, “Aula de usos múltiples” y otros. El término empleado aquí hacer referencias a que podemos encontrar además de equipos de computación, diferentes medios de aprendizaje como el Internet, correo electrónico, impresora, diversos exploradores, talleres, blogs, foros, entre otros y que un taller de hasta hace una década no ofrecía.

TALLER DE COMPUTACION: es un espacio al interior de las escuelas que se acondiciona el sistema eléctrico, el mobiliario, la protección y donde se colocan cierto número de computadoras para enseñar el uso de los equipos, programas, software, hardware y la utilidad de aprovechar estas herramientas para realizar mejor sus trabajos, además de concientizar sobre lo útil en el futuro de saber manejar esta tecnología.

INTERNET: es un conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas, que utilizan la familia de protocolos TCP/IP, garantizando que las redes físicas heterogéneas que la componen funcionen como una red lógica única, de alcance mundial. Sus orígenes se remontan a 1969, cuando se estableció la primera conexión de computadoras, conocida como ARPANET, entre tres universidades en California y una en Utah, EE. UU..
Uno de los servicios que más éxito ha tenido en Internet ha sido la World Wide Web (WWW, o "la Web"), hasta tal punto que es habitual la confusión entre ambos términos. La WWW es un conjunto de protocolos que permite, de forma sencilla, la consulta remota de archivos de hipertexto. Ésta fue un desarrollo posterior (1990) y utiliza Internet como medio de transmisión.
Existen, por tanto, muchos otros servicios y protocolos en Internet, aparte de la Web: el envío de correo electrónico (SMTP), la transmisión de archivos (FTP y P2P), las conversaciones en línea (IRC), la mensajería instantánea y presencia, la transmisión de contenido y comunicación multimedia -telefonía (VoIP), televisión (IPTV)-, los boletines electrónicos (NNTP), el acceso remoto a otras máquinas (SSH y Telnet) o los juegos en línea.
El género de la palabra Internet es ambiguo, según el Diccionario de la Real Academia Española. Para saber más consultar: http://es.wikipedia.org/wiki/Acceso_a_Internet
INTERNET:fue desarrollado originariamente para los militares de Estados Unidos, y después se utilizó para el gobierno, investigación académica y comercial y para comunicaciones. Es una combinación de hardware (ordenadores interconectados por vía telefónica o digital) y software (protocolos y lenguajes que hacen que todo funcione). Es una infraestructura de redes a escala mundial (grandes redes principales (tales como MILNET, NSFNET, y CREN), y redes más pequeñas que conectan con ellas) que conecta a la vez a todos los tipos de ordenadores. Hay unos seis millones de ordenadores que utilizan Internet en todo el mundo y que utilizan varios formatos y protocolos internet:
• Internet Protocol (IP): protocolo que se utiliza para dirigir un paquete de datos desde su fuente a su destino a través de Internet.
• Transport Control Protocol (TCP): protocolo de control de transmisión, que se utiliza para administrar accesos.
• User Datagram Protocol (UDP): protocolo del datagrama del usuario, que permite enviar un mensaje desde un ordenador a una aplicación que se ejecuta en otro ordenador. Para saber más: http://www.masadelante.com/faq-internet.htm

EXPECTATIVAS PEDAGOGICAS: En caso de incertidumbre, una expectativa es lo que se considera lo más probable que suceda. Una expectativa, que es una suposición centrada en el futuro, puede o no ser realista. Un resultado menos ventajoso ocasiona una decepción. Si algo que pasa es completamente inesperado es una sorpresa. Una expectativa sobre la conducta o desempeño de otra persona, expresada a esa persona, puede tener la naturaleza de una fuerte petición, o una orden. http://es.wikipedia.org/wiki/Expectativa. La pedagogía es la ciencia que estudia a la educación como fenómeno típicamente social y específicamente humano. Usualmente la letra Pi (π) se utiliza como símbolo de la pedagogía. El etimológico está relacionado con el arte o ciencia de enseñar. La palabra proviene del griego antiguo παιδαγωγός (paidagogós), el esclavo que traía y llevaba niños a la escuela. De las raíces "paidos" que es niño y "gogía" que es llevar o conducir. No era la palabra de una ciencia. Se usaba sólo como denominación de un trabajo: el del pedagogo que consistía en la guía del niño. También se define como el arte de enseñar. Ha de señalarse que relacionada con este campo disciplinar está la Andragogía. La pedagogía es un conjunto de saberes que se aplican a la educación como fenómeno típicamente social y específicamente humano. Es por tanto una ciencia de carácter psicosocial que tiene por objeto el estudio de la educación con el fin de conocerla, analizarla y perfeccionarla. La pedagogía es una ciencia aplicada que se nutre de disciplinas como la sociología, la economía, la antropología, la psicología, la historia, la filosofía o la medicina. http://es.wikipedia.org/wiki/Pedagog%C3%ADa

PROCESO COGNITIVO: La palabra cognición corresponde a la etimología latina de los términos conocimiento y conocer. El significado de la palabra conocer es “captar o tener la idea de una cosa, llegar a saber su naturaleza, cualidades y relaciones, mediante las facultades mentales” Para Neisser (1976), cualquier cosa que conozcamos acerca de la realidad, tiene que ser mediada, no sólo por los órganos de los sentidos, sino por un complejo de sistemas que interpretan y reinterpretan la información sensorial. El término cognición es definido como los procesos mediante los cuales el input sensorial es transformado, reducido, elaborado, almacenado, recobrado o utilizado. Los términos sensación, percepción, imaginación, recuerdo, solución de problemas, etc. se refieren a etapas o aspectos hipotéticos de la cognición

APRENDIZAJE: Aprendizaje es un cambio relativamente permanente en el repertorio comportamental (conductual) de un sujeto producto de la experiencia y del cual podemos inferir cambios neurofisiológicos
La siguiente es una lista de los tipos de aprendizaje más comunes citados por la literatura de pedagogía:
• Aprendizaje receptivo: en este tipo de aprendizaje el sujeto sólo necesita comprender el contenido para poder reproducirlo, pero no descubre nada.
• Aprendizaje por descubrimiento: el sujeto no recibe los contenidos de forma pasiva; descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo.
• Aprendizaje repetitivo: se produce cuando el alumno memoriza contenidos sin comprenderlos o relacionarlos con sus conocimientos previos, no encuentra significado a los contenidos.
• Aprendizaje significativo: es el aprendizaje en el cual el sujeto relaciona sus conocimientos previos con los nuevos dotándolos así de coherencia respecto a sus estructuras cognitivas. http://es.wikipedia.org/wiki/Pedagog%C3%ADa


SESION 9
HABILIDADES COGNITIVAS: Proceso exclusivamente intelectual que precede al aprendizaje, las capacidades cognitivas solo se aprecian en la acción, es decir primero se procesa información y después se analiza, se argumenta, se comprende y se produce nuevos enfoques. El desarrollo de lo cognitivo en el alumno debe ser el centro del proceso de enseñanza por parte del docente. http://www.definicion.org/cognitivo La palabra cognición corresponde a la etimología latina de los términos conocimiento y conocer. El significado de la palabra conocer es “captar o tener la idea de una cosa, llegar a saber su naturaleza, cualidades y relaciones, mediante las facultades mentales” Para Neisser (1976), cualquier cosa que conozcamos acerca de la realidad, tiene que ser mediada, no sólo por los órganos de los sentidos, sino por un complejo de sistemas que interpretan y reinterpretan la información sensorial. El término cognición es definido como los procesos mediante los cuales el input sensorial es transformado, reducido, elaborado, almacenado, recobrado o utilizado. Los términos sensación, percepción, imaginación, recuerdo, solución de problemas, etc. se refieren a etapas o aspectos hipotéticos de la cognición

COMPETENCIA: A continuación se citan algunas de ellas:
Spencer y Spencer (1993) consideran que es: "una característica subyacente de un individuo, que está causalmente relacionada con un rendimiento efectivo o superior en una situación o trabajo, definido en términos de un criterio" (p. 9).
Rodríguez y Feliú (1996) las definen como "Conjuntos de conocimientos, habilidades, disposiciones y conductas que posee una persona, que le permiten la realización exitosa de una actividad".
Ansorena Cao (1996) plantea: "Una habilidad o atributo personal de la conducta de un sujeto, que puede definirse como característica de su comportamiento, y, bajo la cual, el comportamiento orientado a la tarea puede clasificarse de forma lógica y fiable." (p. 76)

GUION: (citado en Spencer y Spencer) las define como "Características subyacentes de las personas que indican formas de comportarse o pensar, generalizables de una situación a otra, y que se mantienen durante un tiempo razonablemente largo"
Woodruffe (1993) las plantea como "Una dimensión de conductas abiertas y manifiestas, que le permiten a una persona rendir eficientemente".
Finalmente, Boyatzis (Woodruffe, 1993) señala que son: "conjuntos de patrones de conducta, que la persona debe llevar a un cargo para rendir eficientemente en sus tareas y funciones". http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/complab/doc/otros/sel_efe/i.htm

HAY TRES TIPOS DE COMPETENCIAS: la competencia académica, la competencia laboral y la competencia profesional. Las competencias académicas son responsabilidad de las instituciones educativas; las competencias laborales es el aprendizaje con independencia del lugar en donde fue adquirido, muchos mexicanos ni siquiera tuvieron la oportunidad determinar la primaria y a una edad temprana se incorporaron al mundo del trabajo o, como en mis tiempos, cuando uno era un inquieto, un travieso y todo, el sistema lo expulsaba, porque decían que era un niño grosero, malcriado, inquieto y entonces llegaba la mamá con el maestro carpintero o el del taller mecánico y les decía "aquí le dejó a mi hijo para qué haga de el un hombre" y lo quitaban del sistema educativo. Ahora le llamamos TDAH, transtorno por déficit de atención por hiperactividad, pero seguimos sin entender que todos los seres humanos tenemos capacidades diferentes. No nos podemos comportar de la misma forma en ningún lugar, porque todos somos diferentes, todos percibimos diferentes, somos únicos e irrepetibles, imagínense qué maravilla. http://web.upaep.mx/DesarrolloHumano/maestros/cursosTemporales/PagThierry/Index.htm

SESION 10
ANALISIS: Capacidad humana que nos permite estudiar un todo cualquiera, en sus diversas partes componentes, en busca de una síntesis o comprensión o de sus razón de ser. (Renny Yagosesky (escritor)) http://www.psicopedagogia.com/definicion/analizar.
Analizar es destacar los elementos básicos de una unidad de información: esto implica también comparar, subrayar, distinguir, resaltar.
Según la manera de percibir la información que nos llega podemos resaltar diferentes tipos de Análisis:
• ANÁLISIS ORAL
o Pautas de anotación...
o Toma de apuntes
• ANÁLISIS TEXTUALES
o Subrayado lineal
o Gráficos
o Análisis estructural...
• ANÁLISIS VISUAL
o Pautas de análisis de imágenes. http://www.xtec.cat/~cdorado/cdora1/esp/analitza.htm

REFLEXIÓN: Es la capacidad de comprender e interpretar un hecho gracias a un proceso mental. Reflexión es lograr una reelaboración sistémica de un proceso u objeto que posibilite la orientación del sujeto en su relación con el mismo o con la realidad que la circunda. Es poner a funcionar todos los procesos del pensamiento en función de la comprensión de un fenómeno o hecho dado. Es la actividad conciente que intenta relacionar de nuevas maneras cada vez, conceptos, para llegar a nuevas conclusiones, o para actuar de determinada manera. Es un 'volverse dentro de sí' para conocer, interpretar, analizar o aclarar http://www.definicion.org/reflexion


SION 11
VARIABLES: Son características o atributos observables que reflejan o expresan algún concepto. (tomado de presentaciones de Power Point de sesiones grabadas)
TIPOS DE VARIABLES: independientes-dependientes, activas-atributivas, continuas-discretas. (tomado de presentaciones de Power Point de sesiones grabadas)

HIPOTESIS Es una proposición que anticipa una relación entre dos términos que, según el caso, representa conceptos o fenómenos. Es una proposición provisional, una presunción que requiere verificarse. Es la solución tentativa de un problema de investigación. (tomado de presentaciones de Power Point de sesiones grabadas)

MUESTRA: el término muestra puede referirse a:
• A la muestra en general, modelo representativo de una variedad mayor.
• A la muestra en el comercio, pequeña cantidad de producto que se enseña o regala para darlo a conocer o promocionarlo.
• A la muestra estadística, conjunto de casos de una población estadística.
• A la muestra en señales electrónicas, conjunto de valores tomados de una señal continua.
• A la muestra en el Arte, exhibición de obras de arte de carácter itinerante o temporal. http://es.wikipedia.org/wiki/Muestra

INFERENCIA: Una inferencia es una evaluación que realiza la mente entre conceptos que, al interactuar, muestran sus propiedades de forma discreta, necesitando utilizar la abstracción para lograr entender las unidades que componen el problema, creando un punto axiomático o circunstancial, que nos permitirá trazar una línea lógica de causa-efecto, entre los diferentes puntos inferidos en la resolución del problema. Una vez resuelto el problema, nace lo que conocemos como postulado, o una transformada de la original, que al estar enmarcado en un contexto referencial distinto, se obtiene un significado equivalente 1 2 3 . Utilizada a menudo en los motores de inferencia de los Sistemas Expertos. http://es.wikipedia.org/wiki/Muestra

SESION 12
OBSERVACION NO ESTRUCTURADA: Es el ingrediente principal de la metodología Cualitativa. Permite obtener información sobre un fenómeno o un acontecimiento tal y como se produce. (tomado de presentaciones de Power Point de sesiones grabadas)

EL CUESTIONARIO: Es una técnica de recopilación de información que supone un interrogatorio con base en un formulario, previamente preparado y estrictamente normalizado. (tomado de presentaciones de Power Point de sesiones grabadas)

ENTREVISTA: Es una técnica de interacción en la que un entrevistador solicita información a un entrevistado, con el objetivo de obtener datos acerca de una situación determinada. (tomado de presentaciones de Power Point de sesiones grabadas)

ENTREVISTA A PROFUNDIDAD: Permite describir e interpretar aspectos que no son
directamente observables como los sentimientos, las impresiones, las emociones, las intenciones y los pensamientos de las personas. (tomado de presentaciones de Power Point de sesiones grabadas)

SESION 13
ANALISIS DE DATOS: Implica el conjunto de manipulaciones, transformaciones, operaciones, reflexiones y comprobaciones para extraer significado relevante en relación con nuestra pregunta inicial. (tomado de presentaciones de Power Point de sesiones grabadas)

CATEGORÍA: Una categoría agrupa a las unidades de significado similares, permitiendo clasificar conceptualmente las unidades que abordan un mismo tema. (tomado de presentaciones de Power Point de sesiones grabadas)

EJES TEMÁTICOS: Líneas temáticas que cruzan todo el discurso de la investigación. (tomado de presentaciones de Power Point de sesiones grabadas)


SESION 14
ENCUESTA: Es una técnica para recolectar datos sistemáticos de una población o muestra. Puede estar focalizada hacia un tipo de pesquisa, que sólo poseen personas de
una determinada profesión o actividad económica. Se pueden aplicar a muchas personas en poco tiempo. Se cuenta con una gran cantidad de diseños para adecuarlas a las características de cada estudio. Pueden abordar una pluralidad de temas. (tomado de presentaciones de Power Point de sesiones grabadas)


SESION 17
REPORTE DE INVESTIGACION: La elaboración de un reporte de investigación permite conservar la investigación y registrarla en un formato que haga posible su recuperación en cualquier momento futuro, facilitando su difusión y comunicación a las distintas audiencias interesadas. En el reporte de investigación se presentan los resultados, los hallazgos que se encontraron y el procedimiento de cómo se llevó a cabo. (tomado de presentaciones de Power Point de sesiones grabadas)


SESION 18
PROFESOR REFLEXIVO: Para el profesor reflexivo el proceso de enseñanza aprendizaje se convierte en una situación laberíntica que diariamente descifra, descubre, construye y cuestiona. (tomado de presentaciones de Power Point de sesiones grabadas)

MARCO REFERENCIA: El marco de referencia implica analizar y exponer teoría, buscar conceptos y antecedentes válidos en otras investigaciones para encuadrar el estudio, es decir sustentarlo teóricamente. Funciones del marco teórico:
• Decidir los datos y las técnicas de recolección.
• Proporcionar un sistema de clasificación de datos.
• Orientar al investigador en la descripción de la realidad observada y su análisis.
• Homogeneizar el lenguaje técnico empleado.
• Unificar los criterios y conceptos básicos. (tomado de presentaciones de Power Point de sesiones grabadas)

LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
• Integrada por conocimientos de otras disciplinas, particularmente de la psicología
• Proceso sistemático que permite juzgar el mérito de una institución, de un programa o de un actor del proceso educativo. (tomado de presentaciones de Power Point de sesiones grabadas)

INVESTIGACION EDUCATIVA: Tiene la intención de recoger, recrear, interpretar y construir un conjunto de conocimientos teórico-prácticos sobre la educación en beneficio de las instituciones educativas, de los que trabajan en ellas y de los usuarios de la educación.
• Es una actividad cognoscitiva del docente
• Se desarrolla en y para la práctica educativa
• Se realiza sobre un problema práctico y real
• Tiene como finalidad intervenir en la realidad para transformarla. (tomado de presentaciones de Power Point de sesiones grabadas)